lunes, 29 de septiembre de 2014

El Caimán come Pianistas



En otros posts he comentado lo largo y tortuoso que puede ser el camino para tratar de descifrar un tema de Salsa con todos sus elementos.  Generalmente comienzo ese proceso por el Montuno, para de esa manera saber en que tonalidad nos estamos moviendo.  Ademas cuando uno puede descifrar el montuno y tocarlo repetidamente, uno se va sumergiendo en el sabor y la cadencia del tema. Es una manera de calentar los "Músculos auditivos".  Después entonces viene el tema.  Ya tenemos la tonalidad que obtuvimos del Montuno y es cuestión de armar el rompecabezas de la progresión.  Que tan difícil resulta esta parte depende de quien haya arreglado el tema.  Luego viene el Mambo y la Moña.  Ya del 75 en adelante muchos arreglistas "rompían el tema" en esta parte dandole un color mas oscuro y profundo que lo levantaba por encima del tema. Por ultimo, si lo hubiera, viene la parte mas compleja: El Solo de Piano.  Esto es una absoluta ruleta.  Se puede tomar un día como pueden ser semanas, meses o años.  Y como digo siempre, uno puede recrear el sonido, y algunos colores de ese solo, pero muy probablemente no llegue a ser una copia exacta de lo que el interprete original dejo grabado.

Pensaría uno que ya teniendo todos los elementos anteriores ya estaría el tema planchado como decimos por acá.  Eso es cierto si el tema no se trata de El Caimán de Bobby Valentín en la voz de Cano Estremera.  Esta canción es una versión en Salsa de una composición del recientemente fallecido compositor Venezolano Simón Díaz (Ago 1928-Feb 2014).  En el arreglo Puertorriqueño, el tema no tiene solo de Piano, pero tiene hacia el final de la canción un Ornamento sobre el Montuno que dura apenas 4 segundos y que me tomó unos buenos 5 años en entender.  Y nuevamente aprovecho para aclarar que lo que transcribí y grabé en el video es mi interpretación de lo que creo que está ocurriendo en esos 4 segundos endemoniados.  En situaciones como estas lo mejor es buscar reunir todos los elementos que puedan ser de ayuda.  Esto es, ademas de la version original, las versiones en estudio de TV y en vivo del mismo tema. Ademas de eso, en este caso fue necesaria la colaboración con otros músicos.  Al primero que consulte hace años fue al Maestro Hector Suarez quien lo resolvió como una progresión de Jazz que maneja con frecuencia:

Transcripción del Maestro Suárez hecha en 2009

Con todo el respeto y admiración que le tengo, no me sonaba.  Conceptualmente no parecía lo mismo.  Pasados los años, en esta nueva etapa del canal de youtube El Caiman era una opción para compartir.  Pero de los 5 minutos de canción persisitía una piedrita de 4 segundos que aun no lograba sacar del zapato.  Unos meses antes de esta vuelta a youtube me gané una extraordinaria alumna trasantlántica que vive en Roma, Italia y que tiene un oído excepcional y super entrenado por sus estudios de Piano Clásico y apasionada de la Salsa y la Música Latinoamericana. Su nombre es Elisabetta Pattuelli. A ella también le pedi colaboración musical:


Este ejercicio de Elisabetta me permitió enfocar el problema desde un punto de vista más sencillo por lo que me propuse hacer una deconstrucción de los 4 segundos desde lo mas sencillo hasta lo mas complejo como si se tratara de capas.  Esta es la primera parte de ese ejercicio:


















El análisis no termino ahí.  Muchos ensayos y muchos errores. Hasta que ayer surgió inesperadamente un camino como suele ocurrir.  Este es el resultado y esto fue lo que grabe en el video de youtube:


Como material adicional, luego de esta ardua cacería del "Caiman Come Pianistas" les dejo el Montuno numero 2 del tema, construído en 10mas y con un aire Pianistico A-la_Mozart:


Coda: Todavía escucho la versión original de El Caimán y lo que grabé no suena exactamente igual por unas pequeñas diferencias que creo que están mas allá del oído humano.  No voy a decir que finalmente termine de dominar al Caimán pero tampoco logró hundirme en el fondo del Pantano. Para mi esta pelea quedó Tablas.  Vean el video esta tarde y me cuentan como lo oyen.




martes, 9 de septiembre de 2014

Aparécete Prieta!!!


En 1978, estaba cursando el Sexto grado de la Escuela Primaria.  Ese año salió al mercado el Disco más vendido de la Historia de la Salsa, "Siembra".  Producto de la fructífera simbiosis entre Willie Colón, quien en mi opinión su mayor talento siempre ha sido el Olfato para saber lo que le puede gustar a la gente, y el Super talentoso Cantautor Panameño llamado "El Poeta de la Salsa" Rubén Blades.  La referencia a mi escuela primaria es porque en ese año a la Maestra se le ocurrió que era una buena idea pasar a los niños al frente a Cantar o Recitar algún poema, cosa que a mi me ha horrorizado siempre, ya que soy portador de un respetable miedo escénico.  Recuerdo a mi amigo Pablo Mirabal diciéndome "Canta Pedro Navaja, tu te la sabes completa" y ciertamente me la sabia completa....Esa, y todas las otras del disco de arriba a abajo, con improvisaciones y todo, pero el que yo me parara frente a la clase a cantar una canción estaba fuera de discusión.

Rubén Blades y Willie Colón ya nos habían "Conectado un derechazo" con el disco anterior a este, "Metiendo Mano" de 1977, donde Blades aparecía como un Boxeador y Colón como su Second, pero este "Siembra", como bien lo ratificaron las ventas tenía algo especial.  Este completó el "One-Two" que nos dejó a cientos de miles (si no millones) de Melómanos en la lona del Sabor y de la Salsa bien hecha, desde la composición hasta los arreglos y la ejecución.  Y es que no es común encontrar un disco que sea todo bueno.  Piensen y verán.   Ese disco que tanto nos gusta de Lavoe, de Ismael Rivera, de Palmieri, de Barretto...Aquel que tiene ese tema clásico, ¿Que otras canciones tiene? ¿Cuantas otras son buenas?  Muy pocos discos logran ese nivel de aceptación.



A pesar de pertenecer a Fania Records, con quienes peleó justamente al pasar de los años, Blades siempre estuvo en otro nivel, siempre fue distinto al resto de los integrantes del All Star, esto por supuesto sin desmerecer de sus compañeros de entonces.  Su Aura era distinta.  Su musica también.¿Que lo hacía diferente?  Creció en un hogar donde tuvo variadas influencias artísticas y de pensamiento.  Su Abuela paterna era Espiritualista, Poeta y Feminista.  Fue ella quien le enseño a leer y le inculcó el sentido de la justicia. En 1964 presenció como Soldados estadounidenses arremetieron contra estudiantes Panameños que manifestaban porque la bandera de Panamá había sido izada junto a la Norteamericana en una escuela en la zona del Canal. "Hasta 1964 yo había sido proyanqui en gustos, en música, en todo...pero a partir de ahi muchos comenzamos a hacernos preguntas de índole sociopolítica". Estudió Leyes en la Universidad de Panamá.  Y algo muy importante que marcó un punto de diferencia, las Historias de sus canciones.  Los relatos de una buena parte de sus temas tenían un propósito, un mensaje. Incluso cuando las canciones no eran de su autoría, se las ingeniaba para hacerlas suyas con pregones inteligentes, como en el caso de Ojos:

Esos Ojos de Estudiantes
Que el Cielo los bendiga
(Son) el futuro de nuestra raza
y de America Latina

Hasta eso era distinto.  Mientras los Soneros de la época se lanzaban a improvisar "En Caliente", para Blades los pregones eran una herramienta para fortalecer el mensaje que no podían quedar en manos de la Musa de la Improvisación, y así como supongo que Papo Lucca hace con sus solos en Estudio, de la misma manera me atrevería a afirmar que Blades preparó con cuidado todos y cada uno de los pregones de sus canciones.

Incluído en "Siembra" está uno de los temas más famosos de la carrera del Panameño, el clásico "Buscando Guayaba".  Con su anécdota de El Guitarrista (Yomo Toro) que no llegó a la grabación, por lo que Blades quedó condenado a repetir el solo de boca por los siglos de los siglos,   Su simbología de la Guayaba como esa Alma gemela que se busca erráticamente a lo largo de la vida y del famoso "Mendó", que el mismo Blades definió años después con la muy Española palabra "Salero".


"Siembra" transcendió el simple hecho discográfico para convertirse en una pieza de altísima calidad en el repertorio del Entretenimiento en la Cultura Popular, como lo puede ser un buen libro o una buena película.  En él hay material para reflexionar, para pensar, para bailar y para gozar, tal como debería haber en la vida de todos nosotros.

Coda: El mes pasado Rubén Blades declaró que a partir de 2016 no hará mas giras Musicales porque comenzará a prepararse para las Elecciones Presidenciales de 2019 en su país.  Este sería su segundo intento después de haber participado como candidato independiente en 1994 y haber sido Ministro de Turismo en 2004 y 2009.  Una vez más Rubén Blades nos demuestra que la música ha sido una parte de su vida, pero no lo es todo.  El sentido de justicia que le inculcara su Abuela Emma lo impulsa siempre a hacer mas por la gente que ponerlos a pensar y a bailar.

(con información de Wikipedia)