domingo, 30 de julio de 2017

El día que Descubrí a la Sonora Ponceña

Siendo alguien que escuchaba Salsa desde los 8 años de edad, debo decir que descubrí a la Sonora Ponceña un poco tarde.  Esto ocurrió luego de haber estudiado Percusión con el Maestro Alberto Borregales y justo en el momento de haber decidido dar el salto de la Percusión con Baquetas a la Percusión con los dedos; del Timbal al Piano. Aproximadamente a los 20 años.   Ya hacia unos años había escuchado "El Pío Pío", el cual fue un gran éxito radial, pero para mi fue otro tema comercial que pegó en la Radio entonces. Simpático, bailable, pegajoso pero nada especial.  De hecho recuerdo que el tema pegó tanto que a la Orquesta la trajeron a interpretar ese gran hit en un programa Musical sabatino Televisivo como solía ocurrir por la importante plaza que representaba la capital de Venezuela para la Salsa.


Volviendo al momento que me presentaron formalmente a la Ponceña, recuerdo que estaba en casa de mi amigo Ricardo Genatios (a.k.a.El Gringo) quien ese entonces era para mi un modelo a seguir en la música por su manera de tocar la percusión. Ademas fue Ricardo quien me presentó con el Maestro Borregales, con quien ya el había estudiado en los famosos Talleres de Percusión de Sarria en Caracas. Escuchando algunos discos de acetato en su casa me habla de la Sonora Ponceña.  Al ver mi cara de no saber de que me estaba hablando me dice:
-Tu no has escuchado a la Ponceña?
Y yo con cara de absoluto ignorante, a pesar de haber memorizado el Pío Pío, le digo:
-No
(Por cierto, como Melómano, una de las mejores cosas del mundo es iluminar a alguien con tu conocimiento.  Presentarle algo a otro amante de la Salsa que el no conozca. Es una sensación que me ha tocado vivir en el tiempo con Orquestas, Canciones, y hasta solos.  Ese día Ricardo me iluminó)
-Escucha esto - me dice
Veo que toma un disco que tiene una portada con un diseño bastante poco Salsero y mas hacia la onda de los discos de Yes y otras agrupaciones de Rock.  Lo saca de la carátula, lo coloca en el tocadiscos, coloca la aguja sobre el disco que ya esta girando, y se mete las manos en los bolsillos con una sonrisa en la cara.  El disco era "Night Rider". Comienzan a sonar los primeros compases de "Ramona" y....


Es difícil explicar lo que pasó en mi cerebro en ese momento. Me imagino que es lo que debe sentir un boxeador cuando lo agarran descubierto y le meten un recto de derecha que le impacta la cara y le sacude los sesos. Esto era algo totalmente nuevo para mi.  Una energía que no había escuchado antes. Una combinación de sonidos única.  Solo tuvimos chance de escuchar ese solo tema, pero fue suficiente para contagiarme con este maravilloso virus creado en un laboratorio de Ponce.  Al día siguiente fui a la discotienda que estaba cerca de mi casa.  No tenían ellos el mejor inventario de Salsa (la zona de Caracas donde vivía era mas Rockera que Salsera).  Aun así tenían un disco de la Sonora Ponceña en el formato CD, que entonces comenzaba aparecer en las tiendas, también con una portada tipo Rock Sinfónico.  Ese disco era "Tiene Pimienta"


Desde que este disco llego a mi casa lo escuché incesantemente, una y otra vez tratando de ponerme al dia por todos los años perdidos y de asimilar lo mas que pudiera este nuevo sonido.  "Mayeya", "Tumba Mabo", "La Montaña del Oso", "No muera mi son", "Homenaje a las Gordas".  Todos los temas sin excepción los escuchaba memorizando cada detalle, pero uno era mi claro favorito: "Hachero sin Hacha"  Con este tema comenzó formalmente mi romance con el Piano de Papo Lucca y su inigualable buen gusto y genio musical.  El Maestro Lucca tiene muchísimos solos buenos pero este tiene algo muy diferente.  Generalmente, segun leï en una entrevista, prefiere las cadencias menores.  Le resulta mas interesante el sonido y las posibilidades de las escalas menores.  Este tema tiene un Montuno entre F y Eb (F7).  Hay otro elemento distintivo en este solo poco usado por el Maestro Lucca: La utilización percusiva de los acordes de 4ta, en mi opinión la mas crucial "importación" de los Pianistas Salseros del sonido del Gigante del Jazz McCoy Tyner.  Tengamos en contexto que este disco es de 1975. Papo Lucca tenia 29 años y el ambiente en Nueva York estaba colmado de grandes Pianistas con mas experiencia y prestigio, comenzando por los hermanos Palmieri, Larry Harlow, Markolino Dimond (quien acababa de dejar grabado su solo antológico de Rompe Saraguey), Gil López era el Pianista de Ray Barretto luego de la salida del Colombiano Eddie Martínez y Louie Cruz, El Professor Joe Torres hacia de las suyas con la Orquesta de Willie Colón, Sonny Bravo llevaba a la Típica 73 por un camino de sabor entre lo Cubano y lo Niuyorquino y un largo etcétera de brillantes músicos ejecutantes del Piano.  "Hachero sin Hacha" es el único tema del disco con Solo de Piano y el Maestro Lucca puso toda la carne en el asador.  Era su manera de decir, "Aqui estoy yo, vengo de Puerto Rico, y vengo con todo".  Un auténtico Hachero con un Hacha bien afilada y bien pesada.



Hoy, unos cuantos años después de aquel primer encuentro con la Ponceña, puedo subir este video a mi canal de youtube que tiene un gran significado musical para mi acompañado de una sensación de logro, y que ademas refleja en su letra lo que siento sobre quienes nos gobiernan ahora en Venezuela.

Coda: Sería un olvido tremendo hablar del día que conocí a la Sonora Ponceña sin mencionar a otro de mis amigos, quien con el tiempo se convirtió en uno de los apóstoles de la agrupación para mi, por su cercanía durante muchos años con la Isla del Encanto al trabajar con la Oficina de Turismo de Puerto Rico.  Eduardo Restrepo a quien llamamos cariñosamente "El Pollo".  Venezolano pero mas "Portorro" que muchos nacidos en la Isla.  Músico, Melómano y Salsero de primera.  Y no solo eso, ademas un "analista" del género.  Uno de sus ejercicios favoritos :"Si tuvieras que hacer una orquesta de Salsa con los mejores músicos de todos los tiempos, quienes serían?"  Hipótesis esta que siempre da para horas enteras de debates y análisis.  Gracias a El Pollo pude disfrutar en primera fila y con un Pase de Prensa del Festival de Salsa Bacardi en el Caribe Hilton en San Juan Puerto Rico en el año 2000, donde pude grabar este video.


Si acaso no se los agradecí suficientemente en su momento, lo vuelvo a decir ahora en esta plataforma publica: Gracias a El Gringo y El Pollo por contagiarme hace unos cuantos años atrás con ese virus, el cual afortunadamente he descubierto, es incurable.







martes, 15 de septiembre de 2015

Louie Cruz 1939-2015



"Como norma, me considero una persona tímida y reservada, especialmente en lugares públicos.  Sigo las conversaciones pero difícilmente las inicio.  Soy terrible con las fechas a menos que sean importantes (mi cumpleaños por ejemplo) o repetitivas (Día de la Madre, etc).  Recuerdo muchas caras y nombres de personas y músicos que he conocido a lo largo de mi carrera musical, pero no recuerdo los nombres.  O si me nombran a alguien en una conversación recuerdo el nombre pero no la cara.  Nunca he tenido el hábito de comprar LPs o CDs, y los que tengo me los han obsequiado. Digo esto porque hay una cantidad de preguntas que la gente siente que debo saber las respuestas, pero no es así. No llevo registros de nada.  He hecho tantos arreglos desde 1963 que es imposible para mi saber quien tocó en qué canción o en cual estudio fue grabada.  A la fecha de hoy hay muchos temas que he hecho para artistas y bandas que ni siquiera han salido a la luz pública.  Estoy trabajando en hacer una colección de todos, o al menos una gran parte de los temas que he arreglado para ponerlos en un CD.  Quizás esta información es irrelevante...solo lo aclaro para que la gente no piense que soy tonto o que sufro de Alzheimer"

Así comienza la entrevista que le hiciera el Investigador y especialista en Música Latina John Ian Child para el sitio descarga.com, al prolífico Arreglista, Compositor y sobresaliente Pianista Louie Cruz, nacido el 27 de febrero de 1939 en la Calle Williams de Barrio Obrero, Santurce, Puerto Rico, y fallecido recientemente en West Palm Beach, Florida.  

El Maestro Louie Cruz es uno de esos personajes con un aporte gigante que quizás para la mayoría de los melómanos y amantes de la Salsa pasa desapercibido.  Por ejemplo, en Siembra, el hasta entonces disco mas vendido de la Salsa, aparece en los créditos como Arreglista de temas ahora fundamentales como Pedro Navaja, Buscando Guayaba, Ojos y Dime. 4 de los 7 arreglos de ese disco tenían su firma.  Y hay que ver lo importante que es el arreglista en el éxito de una canción.  Un arreglista puede hacer que una canción fabulosa suene aburrida y viceversa.  A eso súmenle la importancia para la Salsa de que el Arreglista conozca a profundidad la estructura de la clave y los tumbaos.

A raíz de su desaparición física Ruben Blades escribió en su cuenta de twitter (@rubenblades): 

"Tuve el placer y honor de trabajar con el, siendo yo recién llegado a Nueva York cuando Louie era el pianista de Ray Barretto.  Más adelante grabé uno de mis últimos álbumes de Fania y todos los arreglos musicales fueron de el.  Era una persona tranquila, correcta y dulce en su trato.  No era de dar gritos, pero no soportaba injusticias tampoco.  Era, y esto lo hizo especial, un hombre correcto"

Además Louie Cruz fue un Pianista con voz propia.  Y prueba de esto es que en una parte de su carrera tuvo un jefe que siempre se preocupó por tener pianistas con personalidad y suficientes influencias jazzísticas para afrontar cualquier reto que presentara el repertorio de manera versátil y poder crear una sonido de vanguardia para la orquesta. Este jefe no es otro sino Ray Barretto quien se dio el lujo de hacer desfilar a una constelación de estrellas de las teclas blancas y negras por su orquesta tales como Eddie Martínez, Gil López, Oscar Hernandez, Ricky Gonzalez, Hector Martignon y por supuesto Louie Cruz entre otros.  Para Barretto el pianista era su mano derecha, por lo que no podía ser cualquier pianista que "hiciera el trabajo".  Siempre tenía que poder ir mas allá. Por ejemplo durante la pasantía de Louie Cruz por la orquesta del Manos Duras, fueron varios los bajistas que pasaron por la agrupación.  Barretto llevaba al bajista a la casa del Maestro Cruz, lo dejaba ahí con el libro del bajo y luego lo iba a buscar en una hora o dos, esperando un informe detallado de las cualidades del bajista en audición.

Como un homenaje cargado de respeto y admiración por el legado de este hombre correcto como lo llama Blades, a continuación les comparto algunos pasajes de la entrevista que les mencioné al comienzo. La entrevista completa (en Ingles) la pueden ver en el siguiente link:

http://www.descarga.com/cgi-bin/db/archives/Interview49?ohQU5Exg;;1243

Yo escogí aquellos fragmentos de la enrevista con los cuales me conecto como ejecutante del piano, por mi deseo de algun dia escribir un arreglo y por ser un fiel seguidor y absoluto admirador de la música de Ray Barretto y la Típica 73 entre muchas otras instituciones de la Salsa



______________________________________________________________________




El Piano


John Child: Dígame como comenzó a tocar Piano y cuales fueron sus influencias mas importantes

Louie Cruz: El primer regalo de Navidad que recuerdo haber recibido de mis padres en Nueva York, fue un pequeño piano rojo plástico, de una octava que compraron en Woolworths por un dólar en 1945.  Es el único regalo que recuerdo haber recibido. Yo toqué tanto ese piano que para el día de año nuevo podía tocar "Jingle Bells", "Silent Night" (Noche de Paz), "Row Row Row your Boat", y mi favorita, "Chopsticks" (Palillos chinos), todas de oído.

Mi papá era músico, y se pasaba mucho tiempo componiendo canciones con su Guitarra, y yo pasaba mucho tiempo observándolo y escuchándolo (no había TV).  El no sabia leer música, así que se inventó un sistema usando el alfabeto y los números.  Cuando el tocaba una nota yo trataba de repetirla en el pianito rojo.  El tenia un oído increíble para la música y creo que yo lo heredé de el.

Tenia yo 12 años cuando oficialmente comencé a tomar clases de Piano con una dama llamada Josefina la Yambó que tocaba en una orquesta de salón y daba clases de Piano, pero no eran tan buenas.  No me enseñaba teoría, o digitación de escalas, arpegios, solfeo o rítmica que no fuera 4/4, 3/4, o 2/4.  Simplemente me daba una tarea de uno de los libros y me decía que lo estudiara para la semana siguiente. Desafortunadamente, como todas las cosas buenas, mi carrera musical tuvo un final repentino 8 meses después, cuando la señora Josefina se mudó y de repente ya no tenía donde practicar y mi padre aun no tenia dinero para comprar un piano.  Me frustré un poco pero no mucho, porque las clases que recibía no era nada que no pudiera aprender por mi cuenta.  Para cuando tenia 15 años nos mudamos al Bronx y mis padres estaban en una mejor situación financiera.  

Un sábado el Pianista que tocaba con mi padre llamado Ortelio, vino a la casa y nos llevo a mis padres y a mi a un almacén de Pianos.  Me llevé la sorpresa mas grande de mi vida: Un Piano Chickering & Sons vertical.  Luego de que fue despachado, Ortelio lo desarmó y lo reconstruyó para mi

Su relación con Adalberto Santiago


JC: Entiendo que Adalberto Santiago tuvo un rol fundamental en los inicios de su carrera...Como conoció a Adalberto?

LC: Ciertamente yo le doy a mi Padre todo el crédito por haberme conectado con la música mientras yo crecía.   Pero también tengo que darle una gran parte del crédito a Adalberto por estar donde estoy ahora profesionalmente.  El fue fundamental para que yo entrara en las bandas de Willie Rosario y Ray Barretto.  Ademas, siempre menciona mi nombre cuando alguien esta buscando un arreglista.  El es un gran amigo y yo le deseo a el y a su esposa lo mejor. 

Adalberto tenia una banda donde el tocaba el Bajo y cantaba, así como hacia Oscar De Leon.  Yo no se como el escucho sobre mi, pero un día me llamo para tocar un gig con el en el Happy Hills Casino.  La mayoría de sus canciones eran versiones asi que no era difícil.  El también cantaba y tocaba bajo con la Orquesta de Chuíto Vélez, la orquesta de planta en el Club Caborrojeño en Broadway y la calle 145

Su llegada al grupo de Ray Barretto

JC: Cómo y cúando se dio la unión con Ray Barretto?

LC: En 1967 hice un viaje a Venezuela con la Orquesta de Willie Rosario con quienes tocaba entonces.  Ese gig era el ultimo que tenia Willie en agenda hasta finales de mayo en Puerto Rico.  Un sábado en la noche en abril, decidí ir al Casino del Bronx a vacilar un rato y mi sorpresa fue que Ray Barretto estaba tocando ahi.  Adalberto estaba fijo con la orquesta de Ray.  Cuando terminaron el set, Adalberto se acercó a mi con Ray y Eddie Martinez, el pianista para entonces y nos presentó formalmente.  Entonces Adalberto, mi auto denominado hombre de Relaciones Publicas, comenzó a hablarle a Ray de mi, de que tocaba con Willie Rosario y de mi trabajo como arreglista.  La tarde siguiente, estaba viendo TV y decidí salir.  Casi cerrando la puerta suena el teléfono y me devuelvo para tomar la llamada.  Era Adalberto preguntándome si podía ir al Roundtable en ese momento porque Eddie Martínez no aparecía y la orquesta tenía que comenzar a tocar en breve.  Le dije que no creía que pudiera hacer el trabajo y que Ray estaría decepcionado, pero el dijo que no importaba porque Ray estaba desesperado y no conseguía a nadie más.  Asi que fui.  Cuando entre al sitio Ray estaba haciendo un solo en el Piano en C7, y cuando me vio se levanto y yo me senté al Piano.

Mirando ahora hacia atrás me doy cuenta que ese fue un momento que cambio el resto de mi vida musical, aunque definitivamente, no fue el mejor día de mi vida, pero pudimos hacer el trabajo.  El aun tenia los violines, pero un par de semanas después los dejo ir. Yo pensé que sería el tiempo mas corto que estaría en una banda, pero para mi sorpresa, Ray me llamo al dia siguiente para tocar el fin de semana siguiente.  El me entrego el libro de Piano y algunos LP para familiarizarme con los temas.  Yo me meti todo en la cabeza y me fue mucho mejor en los gigs.  Me dijo que me llevara el libro a casa y que el volvería a llamarme.  El lunes fue a mi casa y me dijo que quería ser honesto conmigo: El estaba esperando por la respuesta de otro pianista que estaba en Florida para unirse a la banda y que si no me importaba quedarme hasta entonces.  Como yo estaba con la orquesta de Willie le dije que estaba bien, hasta que Willie tuviera otro gig

Para finales de la semana Ray llamo para decirme que el otro pianista era Sonny Bravo, y que lo había rechazado.  Entonces me preguntó si me gustaría quedarme y le dije que si, pero con la condición de que pudiera tocar con Willie Rosario el gig en Mayo en Puerto Rico, porque ya le había dado mi palabra.  Ray estuvo de acuerdo.  Me quede trabajando con el hasta el 73 o 74

Sus arreglos para Ray Barretto

JC: Sabemos que tocó en los álbumes de Barretto para la Fania Hard Hands (1968), Together (1969), Power (1970), The Message (1971) y Que Viva la Musica (1972), sin embargo los créditos como Arreglista no eran muy claros entonces ¿Puede darnos mas detalles sobre esto?

LC:  Hugo Gonzalez era un compositor cubano quien, como Tite Curet Alonso, escribió muchos temas grabados por estrellas de la Fania.  Para Ray también escribió "Quitate la Mascara" y "Adiviname y Olvidate".  Digo para Ray porque cuando el enviaba los temas a la Fania el especificaba para quien iban.  A mi me dieron muchos de sus temas para arreglar porque eran muy largos y totalmente fuera de clave.  Me tomaba el tiempo para editarlos y tuvieran sentido musical.  Durante los 6 o 7 años que estuve con Ray, arregle muchos temas, los mas populares fueron "Ahora si" (Hard hands), "De donde vengo" y "Vive y Vacila" (Together), "Se que volveras" (Power), "Se traba", "Con el Cimarron", "Flor de los lindos campos", "Arrepientete", y "Seguiré sin soñar" (The Message) y "Bruca Manigua", "La Pelota", "El tiempo lo dira" y "Alafia Cumayé" (Que viva la Musica) 

JC: y por supuesto "Cocinando", que fue usado como el tema de la película de Fania "Our Latin Thing (Nuestra cosa Latina)" en 1972...  

LC:  Antes de que se usaran los pianos eléctricos en la música latina, teníamos que usar el piano que hubiera en las condiciones en que estuviera en los clubs y hoteles donde nos presentábamos.  Un dia Ray me llamo y me dijo que nos encontraramos en Manny's, en la calle 48 para ver un piano Univox que les acababa de llegar.  Lo vimos y a mi me gusto.  El lo compro y me lo lleve a casa y lo toque hasta que pude conseguir el mejor sonido.  No mucho tiempo después, compre un pedal wah-wah y no le dije a nadie.  Lo lleve a un gig y comencé a usarlo en los solos.  A todo el mundo le gusto y se convirtió como en mi marca personal porque era el único que lo usaba

De vez en cuando, si era temprano y el sitio estaba vacío aun, tocábamos de oído una descarga Cha Cha en C7 llamada "Chanchullon" que sonaba como "Oye como va".  De esta manera ahorrábamos los temas de repertorio para cuando el sitio estuviera lleno. Un dia fuimos a tocar a un sitio en Brooklyn.  Ray se quedo atascado en el trafico y nos dijeron que comenzaramos a tocar porque la gente se ponia impaciente.  Nos subimos a la tarima y Roberto Rodriguez el Trompetista quien se hacia cargo de la banda cuando Ray no estaba nos dijo que tocaramos "Chanchullon".  Pero en lugar de eso, comencé a tocar un tumbao distinto, el cual eventualmente se convirtió en Cocinando.  Ray entro y se unio a la descarga.  No mucho tiempo después nos reunimos y le dimos un formato que pude poner en papel para que siempre sonara organizado.  Cuando "Cocinando" fue mencionada en la revista Billboard, Jerry Masucci me envió el recorte, lo cual me dio una gran satisfacción

Los origenes de la Tipica 73

JC: Como tomo la salida de Adalberto Santiago y otros cuatro miembros de la banda de Ray en 1972 para formar la Típica 73?

LC: Un domingo en la noche mientras tocábamos en el Honka Monka en Queens, hubo una reunión de la banda en la cocina en uno de los breaks y el tema eran las finanzas.  Al final no todos quedaron contentos.  Creo que a partir de ahí las cosas comenzaron a cambiar.

No era secreto para nadie que los muchachos estaban tocando en un club llamado And Vinnie's los lunes en la noche con Sonny Bravo en el Piano.  Al comienzo, creo que era para cubrir los días en que no tocaban.  Pero sonaban tan bien juntos y se hicieron tan populares que el sitio se llenaba.  Comenzaron a conseguir otros gigs privados y eventualmente decidieron formalizar ese proyecto.  Cuando tomaron esa decisión, Johnny Rodriguez se acercó a mi y muy educadamente y casi disculpándose me dijo que, como Sonny era parte de la banda, no me pedirían que me uniera al proyecto.  Yo le dije que lo entendía perfectamente.  Ellos eran y aun son mis amigos, pero francamente, creo que no me hubiera ido con ellos porque estaba contento en la banda de Ray (...)



Coda: El maestro Louie Cruz deja este plano dejando un inmenso legado como Pianista, Compositor y Arreglista.  Y como si eso fuera poco, los que lo conocieron (y así se puede leer en esta entrevista) dan fe de su don de gente y de hombre correcto, algo cada vez mas difícil de encontrar en los tiempos que vivimos.  Descanse en paz Maestro










































jueves, 26 de marzo de 2015

La Salsa Perfecta de Richie Ray & Bobby Cruz



Hace poco mas de dos semanas recibí un mail de los que a veces llegan haciendo referencia a mi canal de youtube.  Esta vez se trataba del Sr.Fernando Marrero Jr. de Miami, Florida, quien me hacía una pregunta muy especifica, que debo decir ha sido algo recurrente desde que abrí el canal: ¿Por qué no tengo ninguna canción de Richie Ray y Bobby Cruz?" Mi respuesta, mas o menos la misma de siempre: "Hay dos pianistas de la llamada Salsa a quienes he respetado mucho por su alto nivel técnico y de quienes no me he animado a subir canciones....Charlie Palmieri y Richie Ray"  Y esto no quiere decir que los otros que he subido sean "faciles" o "menos técnicos", simplemente con los que he trabajado he encontrado un camino, una ventana que aunque haya sido pequeña, me ha permitido entrar a explorar una canción hasta descifrarla completamente.  Charlie Palmieri y Richie Ray han sido "Bullies" para mi y siempre baje la cabeza ante ellos con la promesa de "Algún día nos veremos"

Además de eso, Richie Ray era parte de nuestro repertorio infantil y juvenil, pero su música tenia algo difícil de explicar. No era el disco que escuchábamos una y otra vez como por ejemplo los del Grupo Experimental Nuevayorquino o aquel de Palmieri en vivo en la Universidad de Puerto Rico. Richie Ray y Bobby Cruz eran muy "blancos" quizás, su sonido no era tan malandro como el de Harlow, Barretto, Dimond o Palmieri y por alguna razón siempre nos inclinamos hacia lo malandro en la música.  Aquellos acordes oscuros que combinaba Palmieri con Markolino siguiéndole los pasos y con Harlow haciendo lo suyo por su lado.  Richie Ray no tenía eso.  Lo de el es una Salsa perfecta.  Todo esta en su lugar. Por ejemplo, en Agúzate combina el ritmo del Hi Hat de la Batería con la campana del Bongo y con el tumbao del Piano.  Su música brilla, está llena de energía y es arrolladora.  Es como un camión perfectamente pintado, limpio, pulido y con luces por doquier. 

En la que se conoce como su obra cumbre "Sonido Bestial" todo está perfectamente estructurado. Primero abre con un sonido de Música Clásica contemporánea haciendo citas a Stravinski (y no a Stramatrao).  Luego el solo con la primera parte del Estudio Revolucionario Op 10 Nro 12 de Frederyck Chopin, para después complementar con un solo "jazzeado" con la mano derecha improvisando con la escala de Blues en Do mientras la derecha baja cromáticamente al estilo del Walking Bass.  En este video el propio Richie habla de la creación del tema donde tocaban como Bestias:



En este otro video parte de la misma conferencia en Colombia, explican el origen de Agúzate y aquí el super talentoso Pianista explica lo que comentamos algunas lineas atrás: en sus arreglos todo estaba "Fríamente calculado"...



Ante la petición del amigo Marrero dije "¿Será que llego la hora de fajarme con Richie Ray?" Dos semanas despues y luego de unas 35 tomas entre el domingo y el miércoles, finalmente pudimos hacer un video decente de "Aguzate", un tema lleno de energía con una dinámica super interesante y distinta en el piano.  Ya lo dice Richie Ray en el video anterior "Estábamos compitiendo con Eddie Palmieri...teníamos que apretar" Asi me tocó también a mi, apretar durante unos cuantos años para ahora por fin tener un video con la música de Richie Ray en mi canal.  Sonido Bestial ahora aparece en el horizonte como una posibilidad, pero para eso hay que continuar estudiando la música del genio Frederyck Chopin



Por ultimo un detalle curioso que siempre me llamo la atención.  El Nombre de Richie Ray es Ricardo Maldonado.  Su padre Pacifico Maldonado era un reconocido Guitarrista de Bayamón Puerto Rico quien por supuesto guió a sus hijos Ricardo (Piano)y Raymond (Percusión y Trompeta) por los caminos de la música.  La primera agrupación se llamaba La Orquesta de Ricardo & Ray Maldonado, Richie & Ray.  Luego Ray emprendió otros caminos musicales en la movida de Nueva York (toco con Alegre All Stars, La Playa Sextet, Larry Harlow, Mongo Santamaría e incluso con Steve Wonder).  Rcihie mantuvo el nombre Richie Ray y continuó su exitosa carrera con su vecino y amigo de la infancia Bobby Cruz.


Coda: A lo largo de los años ha habido una extensa discusión alrededor del termino Salsa, basicamente entre los salseros de Nueva York, Puerto Rico y Venezuela.  Por su parte los cubanos dicen que la Salsa no existe, porque ellos ya hacian esa musica desde mucho antes de la acuñación del termino.  Y en esta onda se montaron el fallecido Tito Puente y Eddie Palmieri como dos importantes voceros y Senior Citizens del movimiento.  El timbalero decía que la única Salsa que el conocía "era la que le ponían a los Spaguettis".Lo cierto es que los Señores Richie Ray y Bobby Cruz son protagonistas de la historia que cuenta que en una presentación en Venezuela, el Maestro de ceremonia de entonces, el Locutor Phidias Danilo Escalona quien tenía un programa radial llamado "La Hora del Sabor, la Salsa y el Bembé" presentó al conjunto de Richie Ray y Bobby Cruz utilizando el termino por primera vez: "Esto que van a escuchar aquí es Salsa de la buena..."
A Richie y Bobby les gustó la expresión y en su siguiente presentación en Nueva York dijeron "Lo que traemos es Salsa" Ahí comenzó todo

lunes, 26 de enero de 2015

Sonny Bravo: El Coloso del Piano



En este camino que he transitado escuchando y aprendiendo de numerosos Pianistas de Salsa, hay algunos a los que por su complejidad en algunos casos Técnica, en otros Musical, han quedado como una tarea pendiente.  Asi por ejemplo nunca he podido sentarme a "sacar" canciones de Charlie Palmieri. O el "Sonido Bestial" de Richie Ray que incluye esa extraordinaria cita al "Estudio Revolucionario" de Chopin.  Otro de esos Pianistas, a quien quiero referirme hoy es a Elio Osácar, mejor conocido como Sonny Bravo.  Pianista fundador de la maravillosa agrupación que fue la Típica 73, un descubrimiento que hice gracias al Profesor Alberto Borregales para la época en que tomé las clases de Timbal con el.  Cuentan que la Típica era una especie de Plan B que tenían algunos músicos de Barretto, específicamente Johnny Rodriguez (bongó), Orestes Vilato (timbal), Adalberto Santiago (voz líder), Dave Perez (bajo) y René López (trompeta). Barretto incluso estaba en conocimiento de esto y les permitía a sus muchachos experimentar con este otro frente.  Lo que no se imaginaba Ray es que la Típica 73 comenzaría a ganar aceptación en la movida musical niuyroquina de entonces hasta que decidieron tomar la decisión de formalizarlo y dejar la banda del Manos Duras.

La Típica comenzó siendo eso, una agrupación de sonido típico,  Garantizado este por la sólida presencia de Vilató en el Timbal y el Bongó.  Grabaron tres LPs bien típicos y sobrevino la separación, dicen que por motivos religiosos vinculados con la Santería.  Personalmente, por lo que quedó grabado, creo que tuvieron una diferencia conceptual.  Basta comparar el sonido del cuarto disco de la Tipica 73, Rumba Caliente con el primero de Los Kimbos, liderados por Vilató después de la separación. Ese fue el twist que aprovechó la Tipica bajo la Dirección de Sonny Bravo para experimentar y mover su sonido hacia una onda más parecida a lo que estaban haciendo en Cuba para aquel entonces.  Esta experimentación culminó con el disco "Intercambio Cultural" grabado en La Habana, con la participación de grandes músicos cubanos como Guillermo Barreto (timbal), Tata Guines (Tumbadoras) y el Niño Rivera (Tres) entre otros.  Según pude leer en la web, este viaje perjudicó a la Típica como solía ocurrir con cualquier Artista que osara viajar a La Habana ignorando el bloqueo comercial de los EEUU hacia Cuba.

Cuando la Tipica perdió su "pegada", Sonny Bravo logró el asiento en el Piano del Big Band de Tito Puente, donde permaneció por muchos años.  Fue en esa época, durante una visita a Venezuela de la Orquesta de Puente que pude estrechar la mano y conversar brevemente con Sonny Bravo por primera vez.  Luego de una presentación en el Poliedro de Caracas, nos fuimos como era costumbre detrás del autobús de los músicos como unos Groupies Salseros y llegamos hasta el Caracas Hilton. Vimos bajar a Tito Puente, Jimmy Frisaura, Mario Rivera, José Madera y Sonny Bravo.  Como yo ya estaba iniciándome en el Piano, inmediatamente me acerqué:

-Maestro mucho gusto...yo soy admirador de su trabajo...tengo todos los discos de la Tipica 73

Sonny Bravo era un coloso.  Un tipo grande y fuerte de por lo menos 2 metros de altura.  Y era mas coloso aún por su don de gente

-Ah muchas gracias...-dijo con una humildad devastadora

Viendo la estatura de Mr Bravo y comparando mis manos con las suyas le pregunte:

-Maestro, que distancia cubre usted en el teclado?
-Bueno asi (desde el pulgar hasta la punta del indice) puedo hacer una novena....Y asi (desde el pulgar hasta el extremo del meñique) puedo hacer un intervalo de 12....

Ante la buena onda que emanaba esta conversación le dije

-Maestro usted nos aceptaría que le invitáramos un trago aqui en el Hotel?
-Bueno como no...vamos

Y comenzamos a caminar.  Más adelante iba José Madera, quien no lucía tan amigable como Bravo. Una nueva pregunta:

-Maestro, usted sabrá que fue de la vida de Markolino Dimond?
-Oye la verdad es que no...ya va dejame preguntar...Hey Joe!!! (dirigiéndose a Madera que caminaba delante del grupo) Do you know where's Markolino?
-Who?
-Mark Dimond...Markolino!!
-Oh...I Think he's in California- contestó Madera secamente y sin interrumpir su paso

Llegamos al Bar del Hotel y estaba cerrado.  Eran las 2:00 am.  Asi que nos despedimos, le agradecimos la disposición y nos fuimos.

Años después me tocó ir a Nueva York por trabajo.  Y como solía hacer cada vez que la vida me daba la oportunidad, chequeaba el calendario de Orquestas en vivo para las fechas de mi estadía.  Tendría el chance de ver a Frankie Vasquez y los Soneros del Barrio en el SOB's (Sounds of Brazil, 200 Varick Street), donde por cierto había visto a Tito Puente en abril del año 2000 en una de sus ultimas presentaciones antes de abandonar este mundo.  Cuando llegue al sitio pude sentarme en una mesa a un lado del escenario, justo detrás del Pianista. Y de repente entre la gente, frente a la tarima y no sobre ella, como un pez fuera del agua, Sonny Bravo.  Me acerque, lo saludé y lo invite a la mesa.  Yo supongo que no relacionaba a este que lo invitaba con el joven de 19 años que lo saludó en Caracas.  Aun así, aceptó venir a la mesa y sentarse.  Le ofrecí un trago y no lo aceptó.  Su rostro hablaba de angustia y ansiedad. Luego de la muerte del Rey del Timbal, la Orquesta se había disuelto y no estaba muy claro que pasaría con ella.  Me contó que estaba esa noche ahí para hablar con Vasquez a ver si le daban el asiento del Piano de los Soneros.  Increible. Que luego de tanta buena musica, de tanto aporte y de tanta calidad musical y humana tuviera que pasar una suerte de entrevista y audición.  Esa es la vida de los músicos que viven de la música, tan bien plasmada por Rubén Blades y popularizada por la Voz de Héctor Lavoe en El Cantante.  No solo los cantantes, también los pianistas, trompetistas, percusionistas y todos aquellos que dedican su vida a hacer mejor la vida de los otros a través de la música.  El set terminó, Mr Bravo se excusó y lo vi perderse entre la gente.

Afortunadamente con este revamp que ha tenido la Salsa en los ultimos años, uno de los proyectos que se ha reestructurado y ha vuelto a los escenarios es el de la Tipica 73, con Sonny Bravo a la cabeza.  Ojalá que puedan incluso grabar y tocar mucho para el disfrute de quienes seguimos su música y de quienes admiramos al gran Sonny Bravo, El Coloso del Piano.  Aqui les comparto este video que encontré en You Tube, con pocos views aun, y que dice ser del 2013.  Noten el detalle del tamaño de las manos de Sonny Bravo y su sonido tan único, complejo y al mismo tiempo tan sabroso y bien administrado


Coda; En mi canal de YouTube subi hoy "Los Campeones de la Salsa", incluido en el disco Salsa Encendida de la Tipica 73.  Un disco que solía acompañar con mi Timbal casi todas las tardes en mi época de Universitario.  Este disco expresa esa expermientación que vivió la Tipica y tiene dos datos curiosos: Es el disco que antecede al Intercambio Cultural que grabó La Tipica en Cuba, y es el debut en el Mundo de la Salsa de Jose Alberto "El Canario" con solo 19 años


martes, 20 de enero de 2015

La Brujería de Markolino


"Tienes que escuchar el disco que trajo Eliecer de Paris" me dijo mi hermano apenas entre a la casa.  "Es un disco de Markolino que no tenemos" concluyó.

Con semejante introducción en plena época de febril redescubrimiento Salsero casi no pude dormir esa noche pensando en lo que tendría aquella grabación en Cassette que había traído uno de mis tres primos (el Bongocero) quien desde hacia un tiempo estaba viviendo en Paris.  Ademas que el comentario viniera de mi hermano tenía un valor adicional.  El tuvo la oportunidad de irse a estudiar a EEUU (Philadelphia, Pennsylvania) y en esa estadía le toco compartir con Puertorriqueños, Colombianos, Centroamericanos y por supuesto Venezolanos Salseros.  Asi que tuvo que echar mano de todo lo que nos habia metido en la sangre nuestro Tio Luis durante la infancia. Esa fue una epoca maravillosa para la musica.  Cada vez que el venia a visitarnos en diciembre traia discos que nunca habiamos visto o escuchado. A veces los discos venian acompañados de Historias como cuando mi hermano fue a un Gig del Libre y le dijo en la salida a Manny Oquendo "Epa Manolo" y Oquendo se volteó inmediatamemnte y le dijo "Asi me llaman en mi casa".  O aquella otra ocasión en que Nicky Marrero le confesó que el estudiaba Piano Complementario, información que fue definitiva para mi en lo personal para decidir que queria aprender a tocar el Piano.

Recuerdo que ibamos a buscarlo al aeropuerto en el Ford LTD gigante de mi papa, y al momento de comenzar a subir a Caracas mi hermano sacaba su moderno Walkman y me decia "Escucha esto". Ese es uno de los sencillos placeres que aun guardo en mi vida.  Escuchar algo de un musico que sigo y admiro que no haya escuchado antes y no me refiero a discos nuevos, sino a tesoros que han estado por ahi sin ser descubiertos por mi alma de arqueólogo musical.  Fue por ese tiempo que compramos, primero el Bongó, luego un quinto Patato Model, luego el Timbal, y finalmente cuando la fiebre ya nos hacia alucinar le pedi a mi papa que nos consiguiera un Piano a buen precio con sus relacionados profesionales que trabajaban en Yamaha de Venezuela.

Asi fue como escuché por primera vez "Brujería", en un cassette que trajo mi primo de París.  Ya conocía bien "El Quinto de Beethoven" pero esto era otra cosa.  Este disco fue tan importante para mi que si me preguntan cual es el disco de Salsa que define lo que es el movimiento como tal, desde el aspecto Musical, Social y Cultural, mi respuesta automática es Brujeria de Markolino.  Y si tuviera que escoger otro entonces diria "El Quinto de Beethoven".  Comienza por las dos caras del disco, y no me refiero al Lado A y al Lado B, sino a la portada y a la contraportada.  En el frente Markolino, sin camisa, en un ambiente oscuro, con velas a los lados y con una expresión desencajada.  La contraportada es el otro Markolino. El musico brillante, estudioso, pulcro y hasta con lentes a-la-Clark Kent acompañado por la admiración de Johnny Pacheco.  Una suerte de Superman Salsero, con la diferencia de que su transformación era la de Dr Jekyll y Mr Hyde.


Todos los temas y todos sus arreglos son de Markolino.  Es interesante detenerse a pensar que Markolino no tuvo nunca educación musical formal ¿Como hacia para pensar en un arreglo? ¿Como decidió que su Orquesta tendría esa instrumentación?  Probablemente ahi contó con la asesoría de Larry Harlow quien ya estaba utilizando la combinación Trompeta-Trombón en su Orquesta.
El Tema que subí a mi canal esta semana es Mi Irmita. Me parece que de todas sus composiciones solo en dos Markolino se incluye como parte de la historia.  En "Te Estan Buscando" (Guisando/Doin' a Job-Willie Colón-1968) A Markolino lo esta buscando la Jara (la Policiía).  En este Mi Irmita, Markolino quiere bailar con su novia, pero esta no sabe bailar,y esto lo acompleja de alguna manera.  En ambos casos el humor negro es la herramienta para contar episodios no tan positivos de su vida.  Las cosas parecían no salirle bien.
Por ultimo, siempre me ha llamado poderosamente la atención la estructura de este tema.  Comienza con un intro que reflejaba su confesa admiración por Eddie Palmieri utilizando los mismos voicings y estructura de un bloque de "Mi Jeva" (Echando Pa'Lante/Straight Ahead-Eddie Pamieri-1968), para caer luego en un inocente Son Montuno que hace la antesala a la historia, como un telón que se sube para ver un cuento infantil. 

Markolino quiere bailar
con la novia que el tiene
con el paso que ella lleva
ella baila hasta cruzao

Tener una novia que baile cruzao (fuera de paso, ritmo o clave) puede ser la peor desgracia que le puede ocurrir a un músico de salsa.  Es como ser comediante y tener una novia que no le guste reír o ser Bombero y tener una novia Piromaníaca.  El coro del tema es aun mas revelador

No te vayas mi Irmita
vamos a gozar negrita

Fueron a la pista, Markolino trato de bailar con su novia cruzada y esta en la frustración se molestó y se fue del local.  Y por esas cosas de la vida en pareja, le toca a Markolino perseguirla y tratar de convencerla de que no se vaya

Un ultimo detalle a destacar, como el tema comienza en esa velocidad de Son Montuno tan inocente y termina acelarado, quizas cargado y eufórico.  Y todo esto lo hacen tan fluida e imperceptiblemente.  Si alguno de los que lee esto ha tenido la fortuna de tocar en una agrupación sabe lo complejo que es acelerar todo un grupo de gente al mismo tiempo.  Imagínense un equipo de remo olímpico donde cada uno de sus integrantes rema a una velocidad distinta.  Eso y mas hacia esta Orquesta Sabor dirigida por Markolino que nos dejo con las ganas de escuchar muchas otras grabaciones con ese sonido y ese sabor unicos del Nueva York oscuro y no comercial





Coda: La Brujería de Markolino no ha podido ser igualada por ningún pianista del género desde entonces.  Quizás el precio que pagó por tanto talento fue vivir esa vida atormentada que lo hizo abusar de las drogas y automarginarse de un medio en el que fue uno de los mas grandes ejectuantes del verdadero sonido de la Salsa de Nueva York


martes, 25 de noviembre de 2014

Tres Cromatismos

Hoy estoy compartiendo en el Canal de youtube un video Tutorial llamado "3 Cromatismos de 3 Pianistas Famosos", en el que explico como tocar y aplicar este recurso tan utilizado en el Piano y el Tres de la Música Latina.  Es interesante que este sea tan utilizado en nuestra música, porque sin temor a equivocarme y aun sin conocer profundamente todos los géneros musicales del Mundo, me atrevería a decir que el Cromatismo se utiliza en la Salsa y el Latin Jazz mas que en cualquier otro género.  Sin ir muy lejos, pensemos en el Jazz.  Es extremadamente raro encontrar un solo de alguno de sus grandes exponentes del Piano que emplee este recurso.  Simplemente no es parte de su sonoridad.

Tengo la impresión de que las talentosas mentes y manos de Arsenio Rodriguez y Lilí Martinez Griñán tuvieron que ver con todo esto.  Es bien sabida la historia de que Lilí había pasado por el Conservatorio y que había estudiado mucho a Chopin ("Yo lo que hago es adaptar a Chopin a la Música Cubana", habría dicho alguna vez) y que ya había comenzado a tocar hasta que un día recibió un Telegrama de Arsenio Rodríguez invitándolo a formar parte de su Conjunto.  De esa Simbiosis Musical, con la inmensa técnica Pianística de Lilí y el no menos arrollador sonido y Creatividad de Arsenio, se obtendría lo que sería la dinámica del Piano Latino que incluso sigue vigente hoy. Adalberto Alvarez creador del Conjunto Son 14 dice que Lilí Martínez es el máximo exponente del Montuno, del Tumbao en el Piano.  Y que él mismo le ha recomendado a su hija (Pianista) Dorgeris en más de una ocasión "Trágate a Lilí".

Por otra parte,  si ustedes escuchan los solos de Tres de Arsenio, se encontrarán con muchos de estos Cromatismos que sirven para crear una tensión de varios compases que piden a gritos a los oídos del que escucha una resolución.  De las seis cuerdas del Tres de Arsenio los Cromatismos explotaron en las 88 teclas del Piano de Lilí.   El Cromatismo se enriqueció y se convirtió en un elemento que no puede faltar en el repertorio de cualquiera que toque el Piano en la Salsa.

Vean en este video de youtube llamado "Concierto para Tres Pianos" con la participación de Frank Fernández, Chucho Valdés y Lilí Martínez, que tan importante y común es escuchar estas progresiones cromáticas de Acordes a la hora de improvisar:


Hoy en día lo raro es escuchar solos de Piano Latino que no tengan Progresiones Cromáticas. Cada uno ha inventado sus propios cromatismos para integrarlos a su estilo y sonoridad como bien podemos ver en este video del Maestro Eddie Palmieri, quien además nos muestra un poco del Comping que comentamos en el post de la semana anterior y en el correspondiente video Tutorial:



Por último y para no perder la costumbre, les comparto la transcripción de los tres ejercicios cromáticos incluídos en el video de hoy.  Recuerden guardarlos, estudiarlos lentamente y a partir de ahí crear sus propias progresiones cromáticas.  Nunca van a estar de mas y siempre serán un recurso del cual echar mano a la hora de Solear:


lunes, 17 de noviembre de 2014

El Comping Latino de Eddie Palmieri


Sin duda uno de los Pianistas más poderosos en lo que ha sido la Música Latina de los últimos 50 años ha sido el Maestro Eddie Palmieri.  Montones de artículos y reseñas en internet hablan de sus orígenes Musicales. Una de las historias que siempre me ha conectado mas con él, es aquella de que un día decidió que quería tocar Timbal en lugar de Piano. Me conecta porque mi proceso fue a la inversa.  Estudié Timbal y luego pasé al Piano por la razón mas trivial del mundo y sin saber en lo que me estaba metiendo.  La razón fue por no conseguir nunca un Pianista para tocar. Además en esa época mi hermano vivía en Filadelfia y tuvo la oportunidad de conocer a Nicky Marrero en NY y conversando con el se enteró que estudiaba Piano Complementario.  Ahi terminé de decir: quiero aprender a tocar Piano. En este largo camino, sobre todo al comienzo me preguntaba si había tomado la decisión correcta ya que modestia aparte, era un ejecutante por encima del promedio en las Pailas, sobre todo a nivel de concepto y apreciación del instrumento.  Hoy el Timbal para mi es como un gran amor, de esos que aunque pasen los años uno siempre recuerda con mucha nostalgia. Y cada vez que escucho un solo de los muchos que aprendí entonces, no importa donde esté o lo que esté haciendo, comienzo a repasar golpe a golpe con las manos sobre cualquier superficie que este cerca.

Volviendo con la historia de Palmieri, el método que utilizó su Madre para traerlo de vuelta a las teclas fue producto de su agudeza e inteligencia ya que cada vez que salían a tocar los hermanos Carlos Manuel (Charlie) y Eduardo (Eddie) el primero salía impecable quizás llevando solo una carpeta con arreglos mientras que a Eddie le tocaba salir cargando Pailas, Platillos, cencerros y quien sabe cuantas cosas mas.  La Señora Palmieri, una fina costurera que cosía la ropa de sus hijos y que siempre estaba atenta a la apariencia de ellos, le hizo notar un detalle al joven Eduardo:

-Mira que elegante e impecable sale tu hermano a tocar su Piano y en cambio tu te tienes que volver un desastre cargando todo eso - le diría la Señora Palmieri

Asi fue como, para fortuna de la Musica, Eddie regresó al Piano.  Y lo mejor de todo es que cuando volvió al Piano suponemos que ya había estudiado algunos rudimentos y técnicas de la Paila Cubana, preparando lo que sería su manera revolucionaria de tocar el Piano.  Esta pasantía por el Timbal mas su condición de zurdo probablemente sentaron las bases para que se convirtiera en ese Pianista que ya en 1965 dejó grabado su primera versión de Azúcar (Azúcar Pa Ti - 1965) en la que improvisa con la mano derecha mientras con la izquierda se acompaña haciendo un montuno de son.  Esto sería solo el comienzo. En ese mismo año se publicó el solo de Ajiaco Caliente (Mozambique - 1965), en el que hace la progresión I - IV - V - IV- I  con la izquierda mientras improvisaba con la derecha.  Asi, si nos sentamos a escuchar la Discografía de Palmieri encontraremos esta característica en muchos de sus solos, cada vez mas fuerte y cada vez mas irreverente. En este punto quisiera acotar algo:  Es cierto que la condición de zurdo debe haber contribuido a su sonido en cuanto a que la mano izquierda toca los registros graves del Piano, pero hasta ahi.  El desarrollo de la independencia es en mi modesta opinión un asunto mental,  porque es necesario en el caso del Piano, lograr poner el foco "en el medio de las dos manos".  No se puede atender solo una mano porque la otra se descarrila.  Es como el trabajo de un equilibrista sobre una cuerda floja con esa vara muy larga que mueve de un lado a otro buscando el balance.  No la puede dejar solo en un lado porque se cae.

Luego de mas de 50 años tocando el Piano el Maestro Palmieri es el Rey absoluto de este recurso que hoy es parte de su estilo y de su sello personal:




De todos los Pianistas de la llamada Salsa Eddie Palmieri ha sido quien mas ha desarrollado y utilizado este recurso, aunque no el unico.  Markolino Dimond, un confeso admirador de Palmieri dejo maravillas grabadas en este particular como en el solo de The Hustler (The Hustler - 1968):




No quiero terminar este Post sin mencionar a uno de los Pianistas de Salsa que más admiro por su sabor y su buen gusto.  Ex Pianista de la Orquesta del Manos Duras Ray Barretto, el Dominicano Ricky Gonzalez, quien también incorporó este concepto del Comping dentro de su estilo como se puede ver en este video grabado en Febrero de 1989 en Caracas, Venezuela: